Por su estructura multi-disciplinaria e importante eslabón de las industrias creativas y culturales, el Jalisco Jazz Festival es clasificado como uno de los festivales más importantes de México y ha sido sinónimo de pasión por la música durante casi 12 años. Cada año, el área metropolitana de Guadalajara se convierte en el lugar donde los diversos públicos, fanáticos y melómanos que degustan del jazz y la música creativa se reúnen para disfrutar de una siempre exquisita programación y curaduría artística. ¡Plazas públicas, recintos de conciertos, salones de baile, teatros y foros alternos son los espacios que utilizamos para satisfacer todas las necesidades y gustos de los asistentes al festival, tratando de llevar la música y el espíritu del jazz a todos los rincones de nuestra urbe que vibra en armonía por el jazz! El Jalisco Jazz Festival fue fundado en 2006 por Gilberto Cervantes y Sara Valenzuela con el objetivo de acercar al público a los mejores músicos de talla internacional. Ambos, fundadores de la Asociación Civil Fundación Tónica organización sin fines de lucro desde 2007, su objetivo es difundir el jazz, la música creativa y sus formas musicales relacionadas a través de la educación y conciertos ó espectáculos, además de ser una importante atracción turística para la ciudad de Guadalajara y un escaparate de exposición para sus músicos.
Cada año, el festival cuenta con...
El Jalisco Jazz Festival en 8 fechas clave
Verano de 2007: Aunadas a las actividades educativas, seminarios y congresos, una serie de conciertos de talla internacional son aglutinados a lo largo del año pero sobre todo en el mes de agosto. 2009: Al convertirse formalmente en una Asociación Civil autónoma sin fines de lucro, el Festival se convierte en el marco de procuración de fondos para Fundación Tónica. 2010: Primera representación internacional de Fundación Tónica y el JJF en el Panama Jazz Festival. 2013: Por primera vez, el festival detona a mas de 30,000 asistentes teniendo como como principales artistas a José James, Bettye Lavette, Joey De Francesco, Nicholas Payton y Kenny Garrett. 2014: Gary Burton, David Murray, Screaming Headless Torsos y Miguel Zenon son solo algunos de los cerca de 230 artistas y promotores invitados al Jalisco Jazz Festival provenientes del Montreal, London y Winter (NYC) Jazz Festival’s. 2015: Dave Douglas, Aaron Goldberg lideran las actividades esencias y educativas. Nace además el compilado que se integra año con año al JJF y que incluye los conciertos mas emblemáticos grabados en vivo. 2016: Para celebrar el décimo aniversario, El Festival amplia sus conciertos al poniente del área metropolitana de Guadalajara John Beasley y Brian Lynch, Abraham Barrera son los principales invitados. . Es también cuando el Ensamble Tónica se presenta en el Jazz Educational Network (E.U.). 2017: Ademas de las sedes habituales como el Centro Histórico de Guadalajara, extiende presentaciones a la zona Andares en el poniente de Zapopan. Karen Souza, Niels Klein y 187 artistas más son los encargados de presentarse en el JJF. 2018: El festival ofreció 40 horas de música en 4 semanas de conciertos, con un total de 11 presentaciones en diversos escenarios de la ciudad, a cargo de 160 intérpretes con una asistencia de aproximadamente 35 mil personas.
Está claro que el JJF se ha convertido en parte clave del paisaje jazzistico en Guadalajara y México, y que es de importancia creciente para contar con una escena cultural más amplia en el AMG y el estado de Jalisco. Su crecimiento, junto con el entusiasmo de una amplia gama de partidarios que desean que siga adelante es extremadamente alentador.
Después de pasar por un período de desarrollo y crecimiento durante sus primeros 12 años, JJF es ya una referente de la escena artística de México. Es importante destacar que los miembros del comité tienen una comprensión clara y acordada de cómo desean desarrollar el JJF. Este entendimiento se basa en gran parte en el éxito del festival durante sus primeros once años. El comité también reconoce que aunque llegar a este punto marca un logro significativo, el Festival continúa enfrentando grandes desafíos. Este extracto del plan maestro, trata temas y establece cómo el comité se propone abordarlos en los próximos cuatro años.
El comité considera que: • EL JJF ofrece una oportunidad clave para mejorar la vida cultural y económica del área metropolitana de Guadalajara. • Con el involucramiento y financiamiento/patrocinio de aliados y patrocinadores / apropiados, el festival es sostenible en el futuro previsible. • El JJF puede contribuir al fortalecimiento de la comunidad y sentido local mediante la promoción de eventos diseñados para atraer grupos y nuevos patrocinadores que aún no se han comprometido plenamente y así, utilizar su experiencia para ayudar al desarrollo de las artes en la ciudad. • Dentro de los límites de los recursos disponibles, una mayor participación del público y un mayor acceso al festival deberían fomentarse mediante el desarrollo de nuevos eventos.
El comité ha identificado prioridades claras y metas de gestión para llevar adelante el JJF dentro del contexto de sus objetivos sociales, reconociendo una serie de desafíos clave.
Estos objetivos formaron la base de las decisiones tomadas por el comité al planificar su trabajo y presentar festivales recientes. El comité cree que ha tenido mucho éxito al cumplirlas, pero que la ausencia de objetivos específicos y el manejo de tecnologías para la información han dificultado la medición del éxito. También reconoce que, en un período de creciente restricción financiera, ahora puede ser apropiado aplicar objetivos más limitados para el próximo período.
Con los resultados y la experiencia reciente, el comité ha acordado que sus objetivos clave de gestión en los próximos cuatro años serán: • Asegurar la posición financiera adecuada y a largo plazo para el Festival. • Fomentar una mayor participación en el festival entre los diferentes públicos y sectores de audiencia. • Fortalecer el involucramiento anual de artistas reconocidos nacional e internacionalmente al festival para aumentar la alta calidad de nuestra plataforma y extenderla para un programa anual. • Mejorar la reputación del festival en Guadalajara y sus alrededores asegurándose de que continúe satisfaciendo las necesidades de las audiencias locales mientras se fomenta una mayor asistencia entre las personas que viven fuera del área metropolitana. • Desarrollar aún más los vínculos con las comunidades artísticas, tanto en torno al JJF y en otros sectores a fin de crear oportunidades para la asistencia mutua, el intercambio de ideas, la promoción del talento y satisfacer las necesidades artísticas y culturales de las audiencias.
Conclusiones
El comité es claro en cuanto a sus prioridades y objetivos para el futuro previsible. Pero también es consciente de los desafíos que enfrenta al crear un festival de alta calidad y atractivo para un público más amplio en su rango de audiencias La clave de tal éxito serán los recursos disponibles, tanto humanos como financieros.
El comité continuará: • Desarrollando vínculos y buscando alentar a los principales patrocinadores comerciales para asegurar el largo plazo viabilidad financiera del festival. • Trabajar con empresas locales y otros aliados para retener el patrocinio local y permitir que el festival juegue un papel más sólido en el desarrollo de la ZMG. • Trabajar con una amplia gama de grupos artísticos locales para fomentar su participación continua y su esfuerzos para mantener o mejorar los estándares artísticos. • Acrecentando el interés de artistas ampliamente reconocidos para mejorar la calidad del programa y el perfil del festival. • Desarrollando vínculos con otras comunidades artísticas en Guadalajara con el fin de fomentar la mutua asistencia.
Gilberto Cervantes
Presidente y fundadorSu trabajo como emprendedor cultural se ha mantenido desde 2006 como Presidente de Fundación Tónica A.C. y Director General del Jalisco Jazz Festival. En ambos, ha logrado desarrollar programas artísticos y educativos en México estableciendo colaboraciones e intercambio de información para el desarrollo de la música e industrias creativas en Mexico. Además de ser un reconocido trompetista y dirigir su propia orquesta, sus habilidades y experiencia en la gestión, promoción, curaduría y finanzas se han fortalecido con el trabajo constante de vinculación y modelos de sustentabilidad para una organización sin fines de lucro y de alto impacto cultural como es Fundación Tónica.
Gustavo Arechiga
Comunicación y mercadotecniaExperto en comunicación digital, corporativa, editorial y publicidad. Egresado de Ciencias de la Comunicación del ITESO, trabajó para Grupo Reforma y fue parte del equipo fundador de Reporte Índigo. Desde 2008 es director de la agencia Trigarante que además de asesorar y trabajar con muchos importantes clientes nacionales e internacionales es la agencia que desarrolla el Jalisco Jazz Festival.
Bernardo Quintero
Productividad de sustentabilidad y finanzasCon una maestría en Administración de Tecnologías de Información del ITESM es además fundador y Director General Consejero de Balanced Process, empresa especializada en productividad y desarrollo de empresas fundada en el 2003. Como miembro del Comité Técnico - Consultivo ha logrado importantes cambios y ruta de sustentabilidad tanto de Fundación Tónica como el Jalisco Jazz Festival. Bernardo es especialista en el desarrollo de proyectos en empresas de renombre en America Latina, específicamente en reorganización, productividad, institucionalización y desarrollo de negocios así como la implementación de tecnologías de información.
Yetzi Oseguera
Directora de Fundación Black Coffee Gallery cargo que ha desempeñado desde el 2010. Entre su trabajo más destacado se encuentra la fuerte vinculación con entidades privadas, públicas y de la sociedad civil; mismas que en suma hacen posible la ejecución de múltiples programas que apoya de manera permanente. Yetzi cree fielmente en la creación de alianzas estratégicas, las cuales han sido consolidadas a raíz de su gran trabajo en el marco de las relaciones públicas.
Saul Gaxiola
ProducciónSaul Gaxiola ha contribuido en gran medida a la vida cultural de Guadalajara trabajando en el ámbito de la producción de espectáculos y conciertos en vivo desde 2008, cofundó Maquinaria Escénica, empresa dedicada principalmente a dar soluciones técnicas, de operación, logística, realización, coordinación y diseño de producción para corporativos, compañías y festivales artísticos. Su entendimiento del diseño sonoro y necesidades particulares de los artistas es amplio ya que como ingeniero de grabación desde hace 15 años en su propia empresa Twins Remo Records. Como miembro del Comité Técnico - Consultivo del Jalisco Jazz Festival Saul Gaxiola es el responsable de coordinar y producir los cada una de las actividades del festival.